|
English | Russian | Espaсol | Leer | Mirar | Escuchar | Enlaces
Espaсol >> Leer >> Obras >>
Ernesto Che GuevaraEl contra-ataque I
CONSEJOS AL COMBATIENTE
DISCIPLINA DE LOS COMBATIENTES REVOLUCIONARIOS
LA DISCIPLINA DE FUEGO EN EL COMBATE
SOLIDARIDAD EN EL COMBATE
EL CONTRA-ATAQUE I
EL CONTRA-ATAQUE II
EL APROVECHAMIENTO DEL TERRENO I
EL APROVECHAMIENTO DEL TERRENO II
LAS AMETRALLADORAS EN EL COMBATE DEFENSIVODetener el golpe enemigo no basta para vencer, es preciso replicar con rapidez y energнa aprovechando el momento moral favorable en que el бnimo del atacante estб abatido por el fracaso y el йxito multiplica las energнas del defensor.
Esta gran lecciуn comenzamos a aprenderla desde que empezamos a pelear: esquivando los golpes del adversario o deteniйndolos con los brazos no se gana ninguna pelea. Si no fuera asн, el mejor boxeador serнa el saco de arena que recibe impertйrrito los golpes mбs potentes.
Tanto en el combate individual, deportivo, como en la batalla de los ejйrcitos, la tenaz defensa, para reportar todo su provecho tiene que ir seguida del contraataque resuelto, enйrgico, rбpido.
En el campo de batalla, igual que en el ring de boxeo, chocan en fin de cuentas, dos voluntades que, en los campos de batalla mueven fuerzas y medios de combate sumamente poderosos y destructivos. Trabada la lucha, entran en colisiуn ambas voluntades: una, la del atacante, se apoya en la superioridad de nъmero y de material de que dispone; otra, la del defensor, se apoya en la ventaja de la fortificaciуn y del terreno. Llega un momento en que, en virtud de una suma de complejos factores morales y materiales, la voluntad de uno de los combatientes cede; si es la del defensor, deja йste de oponer resistencia; si es la del atacante no avanza mбs, se queda pegado al terreno o retrocede hasta que supera la crisis moral o acuden refuerzos con los que reanudar el ataque.
Es decir, que la crisis moral tiene duraciуn limitada y aprovecharla requiere rapidez, oportunidad y siempre energнa para lograr que lo que comenzу siendo una crisis momentбnea devenga en derrumbamiento pleno de la moral enemiga sin que pueda rehacerse el adversario, apoyado en la superioridad de su armamento.
Porque cualquiera que sea la potencia y el nъmero del armamento enemigo, es manejado por hombres y йstos son tanto mбs vulnerables e indefensos cuanto mбs poderosa es el arma que emplean. їParadoja? Paradoja es del combate moderno, pero bien instructiva y que merece examen: el artillero maneja un caсуn, el fusilero sуlo un rifle. El caсуn es infinitamente mбs poderoso que el rifle; pero el artillero estб mбs indefenso que el fusilero. En el combate es mбs fбcil, mucho mбs fбcil, matar un artillero que a un fusilero, el problema estб en llegar hasta donde estбn los caсones. A distancias menores de 400 metros el artillero estб indefenso ante el fusilero audaz.
Y cuanto mayor calibre tenga su caсуn, tanto mбs indefenso estб el artillero: їCуmo mover la pieza para tirar contra el fusilero que cambia sin cesar de posiciуn? Para cuando el artillero dispara un caсonazo, el fusilero le ha disparado 20 y mucho mбs precisos. El caso es llegar hasta los 400 metros del artillero їverdad? Porque el emplazamiento de la baterнa estб protegido por la infanterнa enemiga. Pero si йsta huye al ser rechazado su ataque, entonces, persiguiйndola se podrб llegar sin gran dificultad a los caсones y йstos no podrбn hacer fuego eficaz temiendo herir a los suyos... Esta es una de las perspectivas absolutamente reales que ofrece el contra-ataque si se sabe aprovechar con energнa el momento propicio. Porque si se quiere avanzar sin bajas hay que "pegarse" literalmente al enemigo que se retira en desorden, sуlo asн se puede penetrar hiriendo hasta llegar a tiro de fusil de los caсones y entonces Ўay del artillero! A menos de 400 metros, el fusil, la metralleta, vencen al caсуn, y lo vence con tanta mayor facilidad cuanto mayor sea su calibre.
Una infanterнa enemiga en retirada es un "puente de plata" que bien aprovechado conduce a los lugares mбs vulnerables del dispositivo adversario, allн donde cada bala rinde un mayor provecho poniendo fuera de combate altos jefes, oficiales de los estados mayores, operadores de radio, telefonistas, tiradores de mortero y de caсуn, etc., etc.
La infanterнa enemiga ataca apoyada por el fuego de sus caсones, pero los caсones no lo pueden hacer todo, llega un momento en que ambas infanterнas se ven frente a frente: una, hundida en su trinchera y protegida por su alambrada, mбs o menos intacta; la otra, ante la alambrada, cuando ya no pueden ayudarla las explosiones de sus obuses porque de estallar podrнan perjudicarlos aъn mбs que al enemigo, ya que el defensor estб cubierto por sus trincheras y el atacante no y les separan unas decenas de metros, sуlo unas decenas de metros, pero esa estrecha faja de tierra es decisiva.
Al llegar a ella se opera un cambio en la moral de ambos combatientes: el que ataca se ve privado del apoyo que le daba su artillerнa y sus morteros, ya no pueden seguir protegiendo su avance y tiran lejos, detrбs de las trincheras que hay que conquistar... el que se defiende se ve libre Ўpor fin! del machaqueo do las explosiones, la proximidad de la infanterнa enemiga le protege de ellas y encuentra frente a frente a su adversario. EN CONDICIONES DE SUPERIORIDAD porque estб en su trinchera, tiene por delante su alambrada, dispone de mбs parque para su fusil o su ametralladora, tiene a su alcance mбs granadas de mano. La infanterнa atacante ha consumido mucho parque en el camino y nadie puede acudir a reponerlo ...
El combate va a hacer crisis, los nervios de alguien van a fallar en el instante supremo. Si el defensor se mantiene tenazmente aferrado a sus trincheras y emplea bien sus armas, tiene todas las probabilidades de salir vencedor en la contienda decisiva. El enemigo se lanzarб al asalto, pero las ametralladoras de la defensa le segarбn, las explosiones de las granadas de mano harбn estragos en sus filas... quedarse allн en el suelo no puede, las granadas de mano le siguen destrozando... instintivamente retrocederб para pedir a su artillerнa y a sus morteros que vuelvan a machacar a las trincheras que no pudo tomar aъn.
Ese es el momento crнtico: el defensor, victorioso, debe perseguir a la infanterнa enemiga en retirada para consolidar de este modo su victoria y llegar a los puestos de mando, a los emplazamientos de artillerнa y morteros "a caballo sobre los hombros del enemigo en retirada".
La idea es muy grбfica: no se puede romper el contacto porque si se rompe podrб volver a disparar con facilidad la artillerнa y los morteros del enemigo erigiendo una barrera mortнfera difнcil de atravesar. Y protegido por esa barrera de explosiones, el enemigo se recuperarб superando la crisis moral que le puso en derrota.
Tal es uno de los aspectos del contra-ataque: el que pudiйramos llamar "espontбneo", lanzado por los mismos pelotones que defienden las trincheras atacadas. Pero hay otros tipos de contra-ataques mбs complejos, que requieren preparaciуn esmerada y son planificados por la defensa. De esos contra-ataques hablaremos en los prуximos "Consejos".
|